Bienvenido
  Objectivos
  Participantes
  Coordinación
  Metodología
  10 Hipótesis
  Resultados
  Deliverables
  Resultados prelim.

  Noticias

 

| inglés/english | archivo | álbum de visitantes| enlaces de interés| sección restringuida |  

 

ECUADOR - Región de Estudio: AMAZONÍA

Mapa_sarayaku.gif
Mapa del Amazonía Ecuadoriana - Sarayaku
Fuente: Google Earth

 

La comunidad kichwa como fenómeno histórico y cultural independiente.

ANTECEDENTES:
La Amazonía, desde la conquista española y a través de los tiempos, ha soportado agresiones de todo tipo. Tras las huellas de los misioneros católicos, llegaron los buscadores de canela, a ellos sucedieron los recolectores de oro y los explotadores del caucho. Actualmente está amenazada por las empresas transnacionales. Los kichwa y las otras nacionalidades indígenas saben que ahora su existencia misma está en gran medida determinada por el éxito o el fracaso que tengan frente al acoso de las transnacionales petroleras.

EcuadorAmazonia1.gif EC_KichwaAmazonia.gif
Región Amazónica
del Ecuador
Joven Kichwa
Sarayaku, Región Amazónica
EC_MujerKichwaAmazonia.gif EcuadorAmazonia.gif
Región Amazónica
Sarayaku, Región de Estudio
Planta Petrolera
Sarayaku, Región Amazónica

Las industrias energética, química, forestal ya han destruido y contaminado vastas zonas de los territorios de los indígenas amazónicos. Expertos ecológicos del mundo entero se conmueven con este cuadro, como se comprueba, por ejemplo, por la acogida que ha tenido el juicio planteado por varias comunidades amazónicas ecuatorianas contra la empresa petrolera Texaco (Ecuador, octubre del 2003).

Los problemas ecológicos que soporta la Amazonía son sencillamente alarmantes. Basta con enumerar los signos de destrucción de mayor significado: eliminación de importantes renglones de la biodiversidad, contaminación del aire, degradación de los suelos, desaparición de ríos pequeños y de animales y, lo que es más grave aún, el deterioro de la vida y salud de la población indígena, así como también la pérdida de formas culturales fundamentals (hábitos, costumbres, religión y arte). La magnitud del daño es enorme puesto que los más distintos aspectos de la existencia de las nacionalidades indígenas amazónicas dependen de la naturaleza.

En este contexto la disputa del pueblo Sara Yaku con la compañía CGC por el denominado bloque 23, que se encuentra dentro de su territorio, adquiere dimensiones mundiales por tratarse de los mismos mecanismos económicos que ahora y en muchas partes del planeta se ensañan con los pueblos originarios y su naturaleza, para luego justificar sus manejos en nombre del desarrollo. Los habitantes de Sara Yaku han hecho todos los esfuerzos posibles para proteger su territorio ancestral.

La información que se tiene sobre el origen de los pueblos amazónicos es aún insuficiente. Hasta ahora solo ha habido intentos para comprender sus lazos genéticos. Sara Yaku, como otros sitios de la Amazonía, está habitada por kichwa hablantes que guardan claros rasgos de una cultura amazónica general, cuya población se caracteriza por presentar un complejo étnico especial, de intenso dinamismo y múltiples contactos.

Hasta donde se sabe, Sara Yaku formaba parte de la extensión territorial de los Zápara que fueron reducidos a misiones católicas posiblemente en el siglo XVII. Su kichwización se debió al proyecto de los misioneros de adoptar el kichwa como lengua general, pero es posible que la expansión de la lengua estuviera acompañada por los beneficios que aportaron los kichwas de la Sierra en el cultivo de las chacras.

Hay evidencias importantes que permiten distinguir al menos dos etapas en la conformación, de Sara Yaku: una historia étnica donde se entrecruzan varios componentes y el contacto posterior con los kichwas de la Sierra. La totalidad de Sara Yaku es actualmente kichwa hablante, pero la interrelación entre diferentes pueblos, lenguas y culturas ha enriquecido no solo su cuadro etnogenético sino todo su acervo cultural, habiéndose asimilado elementos de culturas específicas de la Amazonía y también de la tradición cultural de los kichwa serranos. En la administración oficial, Sara Yaku actualmente es una parroquia de la provincia de Pastaza. Desde el punto de vista étnico es un pueblo que aglutina a varias comunidades gobernadas por autoridades propias (varayuk), donde cuentan fuertemente los lazos de parentesco. Sara Yaku forma parte de la estructura de la división territorial del Estado, pero no renuncia a su tradición de pueblo históricamente constituido. Ahí se constata que lo oficial y lo étnico son manejables al mismo tiempo.

El medio ambiente de Sara Yaku es el bosque tropical de alta humedad, caracterizado por la gran variedad de flora y fauna. Sin embargo, en algunas zonas ya puede comprobarse una significativa reducción de la biodiversidad local.

El problema que se plantea en Sara Yaku es el corolario de la gestión económica y política del Estado ecuatoriano. La economía del Ecuador ha crecido a expensas del entorno amazónico, pero los pueblos de la región han recibido poco o ningún beneficio de la explotación de sus recursos naturales, al punto que siguen siendo los más atrasados del país.

La autonomía y autodeterminación, como piensan los habitantes de Sara Yaku, tiene como fundamento el reconocimiento de dos derechos históricos fundamentales: territorio y cultura. El derecho al territorio tiene validez actual por la vigencia constitucional de los derechos colectivos y por los principios de pluralismo y respeto a los pueblos. Tal enfoque no significa que los indígenas estén reclamando soberanía, ya que para ellos está claro que este es un derecho que le compete únicamente al Estado.

Ileana Almeida y Nidia Arrobo Rodas (2004): Autonomía Indigena frente al Estado Nación)

Documentos

SARAYACU PROPONE UN ACUERDO INTEGRAL SOBRE AUTODETERMINACIÓN Y MANEJO DE SUS TERRITORIOS.
Boletín de Prensa: Quito, octubre 15 de 2003