Bienvenido
  Objectivos
  Participantes
  Coordinación
  Metodología
  10 Hipótesis
  Resultados
  Deliverables
  Resultados prelim.

  Noticias

 

| inglés/english | archivo | álbum de visitantes| enlaces de interés| sección restringida |  

 

ECUADOR - Región de Estudio: SIERRA

Ecuador_Sierra.gif
Mapa de la Sierra del Ecuador
Fuente: Google Earth

 
ANTECEDENTES:
La comunidad es la base vital del sistema que representa la Conaie; es la estructura que históricamente ha conservado rasgos tradicionales de autonomía por lo que se la puede mencionar como “autonomía de hecho”.
No se trata, por supuesto, como algunos autores lo hacen, de identificar a la comunidad indígena poco menos que con el “ayllu andino” sino de analizarla en su devenir histórico. Las comunidades viven el drama originado por los cambios económicos, pero han conservado a través de los siglos una esencia invariable, un código fundamental que las califica como fenómeno histórico cultural específico: normas de comportamiento para diferentes situaciones, sanciones por infracción a normas, reguladores que influyen en la racionalización y en los sentimientos que garantizan que la mayoría de los comuneros compartan una cosmovisión ancestral determinada.

EcuadorMedicacionComunitaria.gif EC_KichwaSierra.gif ecuador4.gif
Medicación Comunitaria
Sierra del Ecuador
Mujer Kichwa
Sierra del Ecuador
Foto tomado durante el Estudio de Campo
Sierra del Ecuador

Existen muchos tipos de comunidades, pues no todos los elementos constitutivos se presentan en cada una de ellas de la misma manera. Tampoco son idénticos los procesos que se viven a su interior, ni es igual su permanencia en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, hay comunidades con una extensión territorial muy limitada como la de Guangaje, mientras que otras han podido conservar un territorio que incluye varios pisos ecológicos, es el caso de la comunidad de Maca, colindante con la anterior, en la provincia de Cotopaxi.

La emigración a las ciudades no presenta el mismo incremento ni ritmo: si en Kacha (Chimborazo) es acelerada, en Tunibamba (Imbabura) se da en menor escala. Las comunidades que más cerca están de las ciudades (Puka Wayku, San Vicente, por ejemplo) pierden más rápidamente la lengua en comparación con las ubicadas en sitios alejados de los centros urbanos (v. gr.: Pukara - San Roque, Wayku Punku) Entre los comuneros está presente la idea de que su supervivencia depende de la tierra y su esfuerzo mayor está dirigido a conservarla aunque eso signifique sacrificar la propia vida o aceptar nuevas condiciones sociales. El mejoramiento de la vida material, la acumulación de riqueza, y el ahorro son objetivos secundarios.

La importancia que siempre ha tenido la tierra para las comunidades kichwas tiene character histórico y ha jugado un papel determinante en la formación de las peculiaridades culturales. La relación de los indígenas con la tierra es intensa y afectiva: se refieren a ella como al cosmos y como a la madre que les ha dado la vida, de ahí que la cuiden con solicitud especial. La tierra siempre ha desempeñado un rol decisivo en la continua renovación y transición que han experimentado las comunidades.

Conflictos de toda índole no faltan en las comunidades, éstos se resuelven de acuerdo a su propia administración de justicia, a la aplicación de sus normas y procedimientos y de conformidad con sus costumbres o derecho consuetudinario. El rol que juegan las autoridades tradicionales es muy importante, porque expresan la ética, la sicología social, las tradiciones y la cultura propia de la comunidad, y ésta cree y confía en ellas. Las autoridades tradicionales aplican normas y criterios propios de la sociedad indígena. Los procedimientos en la solución de conflictos están basados en la tradición y en el prestigio que especialmente ancianos y líderes tienen en la comunidad. Tanto indígenas como mestizos (mishu) que viven en el territorio de la comunidad indígena y cometen algún delito son juzgados por la autoridad y el derecho indígena. A los indígenas que atentan contra los intereses colectivos de la comunidad los juzgan las autoridades comunales con las sanciones establecidas tradicionalmente.

Ileana Almeida y Nidia Arrobo Rodas (2004): Autonomía Indigena frente al Estado Nación