Bienvenido
  Objectivos
  Participantes
  Coordinación
  Metodología
  10 Hipótesis
  Resultados
  Deliverables
  Resultados prelim.

  Noticias

 

| inglés/english | archivo | álbum de visitantes| enlaces de interés| sección restringuida |  

 

BOLIVIA - Región de Estudio: Chapare

ANTECEDENTES:
En Bolivia la investigación se desarrolló en el Chapare, también llamado Trópico de Cochabamba. El Chapare es una zona subtropical, ubicada en el departamento de Cochabamba, en el Este del país, que forma una transición entre el Altiplano y la parte amazónica del país. Ha llegado a estar conocido como zona productora de coca, y, como tal, como una zona que colocada permanentemente en el foco de la actualidad.
 

bolivia.gif chapare.gif
Mapa de Bolivia
Fuente: Google Earth
Mapa del Chapare
Trópico de Cochabamba
Fuente: Google Earth

Escasamente poblado hasta mediados del siglo pasado, en un país con una densidad poblacional globalmente muy baja, el Chapare se ha convertido a partir de los años 40 en una zona de colonización, la cual fue inicialmente impulsada por el gobierno. Entre los años 1976 y 2004, su población quintupló, alcanzándose en la actualidad un promedio de 5 habitantes por km². El bosque, hábitat tradicional de pueblos indígenas de la zona, cubre todavía 83% del territorio.

La producción de coca en el Chapare se impuso a partir de mediados de los años 80, paralelamente a un fuerte aumento del flujo migratorio, producto de la despedida de miles de obreros de las minas estatales y de la agudización de la crisis del campo.

La producción de hojas de coca, un cultivo poco exigente que se puede cosechar varias veces al año, tiene mercado y se transporta fácilmente, representó para los campesinos pobres una alternativa de sobrevivencia frente a cultivos alternativos que necesitan grandes inversiones, son difíciles de transportar y cuya comercialización non está asegurada. Sin embargo, y a pesar de las ganancias milionarias derivadas de la producción de cocaína, las condiciones de vida de los pequeños productores de hoja de coca del Chapare siguen muy precarias.

La producción de coca desencadenó una fuerte reacción por parte de los gobiernos sucesivos. Bajo la presión de los Estados Unidos, se aplicó una política de erradicación forzada, que se enfrentó con la resistencia de los campesinos, en defensa de su fuente de sobrevivencia. En un contexto de disturbios a veces violentos, emergió una fuerte organización campesino-indígena, así como un liderazgo inédito, el del jefe de los "cocaleros", Evo Morales, que llegó segundo en las elecciones presidenciales de 2002, con apenas un punto debajo de su rival.

La ascensión del líder indígena y la perspectiva de que un Aymara llegara a la presidencia ha representado un hecho sin precedente en Bolivia. País más indígena de América Latina, con una población indígena ampliamente mayoritaira, como en el caso de Guatemala, Bolivia es también un país donde el poder ha estado tradicionalmente concentrado entre las manos de la élite mestiza terrateniente o empresarial, en un marco de discriminación, marginación y desprecio de la población indígena.

La investigación fue llevada a cabo por el CIDES, Centro de Investigación para el Desarrollo. Basado en Cochabamba, el CIDES tiene una trayectoria de acompañamiento del movimiento campesino-indígena del Chapare y de apoyo técnico a la Mancomunidad del Trópico de Cochabamba. El trabajo de campo fue realizado en la comunidad San Isidro, y en particular entre los miembros de la Central San Isidro.

Documentos

Memoria Primer Taller realizado en la población de San Isidro 10 de julio 2002

Cuadro comparativo de dos Anteproyectos de ley sobre derechos de los pueblos indigenas del oriente boliviano (1992)