Bienvenido
  Objectivos
  Participantes
  Coordinación
  Metodología
  10 Hipótesis
  Resultados
  Deliverables
  Resultados prelim.

  Noticias

 

| inglés/english | archivo | álbum de visitantes| enlaces de interés| sección restringida |  

 

PAÍS DE ESTUDIO: NICARAGUA

 
Nicaragua_2.gif raas.gif raan.gif
Mapa de Nicaragua
Fuente: Google Earth
Mapa de la Región Autónoma
Atlántico del Sur
Fuente: Google Earth
Mapa de la Región Autónoma
Atlántico del Norte
Fuente: Google Earth

Área investigada en Nicaragua: Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur

Superficie total: 59.673 km²
Población total: 566.393 habitantes

Lugares investigados:
RAAN: Puerto Cabezas, Waspam, Rosita
RAAS: Bluefields, Laguna de Perlas, Rama Kay, Río Grande

Nicaragua tiene una población total de 5,071,670 habitantes, aproximadamente, y una extensión de 130.682 km2, incluyendo los lagos. El territorio nacional se divide en tres grandes regiones con diferencias bien definidas en cuanto a clima, suelo topografía y cultura. Estas regiones son: Región del Pacífico (por su proximidad a al Océano Pacífico), Región Central, y Región del Atlántico, también llamada Caribe (por estar más próxima al mar Caribe). Esta última Región Caribe corresponde a las dos regiones autónomas: Región del Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) con 243,549 habitantes, y Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) con 322,844 habitantes. Ocupa el 50% del territorio nacional.

La densidad de población es muy desigual, así : Región del Pacífico 97 hab / km2. La región Central: 20 hab/km2; La Región del Atlántico / Caribe, con 3 hab /km2 (Fuente: INEC – estimaciones a febrero de 2000)

En Nicaragua, el proyecto Latautonomy se desarrolló en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, designadas por las siglas RAAN y RAAS.
La inmensa mayoría de los libros de historia y la historia oficial de Nicaragua ocultan el hecho de que el territorio sobre el cual se extiende hoy en día el país es un territorio dual, donde el lado Pacífico y Atlántico, además de presentar características físicas contrastadas, han conocido historias coloniales distintas. Los Españoles entraron al país por el Pacífico, y a partir de allá se inició el proceso de colonización que condujo, en el Oeste y Centro, a una drámatica reducción de la pobación indígena originaria y a un proceso de fuerte mestizaje. La parte Atlántica, cubierta hasta hace poco por bosque originario, quedó por su lado a la margen del proceso colonial, hasta la llegada de los Ingleses, que establecieron en ella varios puestos comerciales. Los Ingleses se aliaron al pueblo miskito y formalizaron su relación con la región mediante la creación, en el siglo XIX, de un Protectorado.

La composición étnica de la región Atlantíca, además del mantenimiento de fuertes componentes indígenas, fue también marcada por la llegada de negros africanos y afrocaribeños. Estos distintos aportes llevaron a la conformación de un mosaico étnico-lingüístico complejo.

NI_Campesinofamilia.gif NI_trabajadores.gif NI_Unen.gif
Campesinos Miskitos de Nicaragua Mineros en lucha
Foto tomado en Managua, Nicaragua
Manifestación Política
2002, Managua, Nicaragua

Luego de la "reincorporación" de la Mosquitia a la República de Nicaragua, a finales del siglo XIX, la región quedó virtualmente en el abandono y el olivido. En este contexto, la llegada, luego del triunfo de la revolución (1979) de los Sandinistas ("los Españoles", para los pobladores de la región Atlántica ) fue asimilada a una invasión y se enfrentó con una fuerte resistencia, particularmente por parte de los Miskitos.

Ante la grave situación creada por la ampliación del frente de resistencia contrarrevolucionaria, el gobierno sandinista concedió en 1987 a la región un Estatuto de autonomía, una reinvidicación histórica de la sociedad costeña. Hasta el día de hoy, las partes Pacífica y Atlántica del país siguen mal comunicadas con el resto del país y se caracterizan por rasgos propios, varios idiomas incluyendo la práctica muy difundida del inglés, particularmente en el Atlántico Sur.

El crecimiento poblacional de la zona atlántica es muy superior a la medida nacional, debido a la llegada continua de campesinos pobres expulsados del Centro y Pacífico. Siendo una zona de colonización con una frontera agrícola muy activa, conoce un proceso de deforestación y destrucción preocupante de sus ecosistemas, a la cual han contribuido la guerra y la posterior pacificación, que se acompaño de la entrega de títulos de propiedad a los desmovilizados, el otorgamiento incontrolado de concesiones a empresas transnacionales, y la vorágine ganadera que se observa en gran parte de América Central.

La investigación fue llevada a cabo por la UNAN, la Universidad Nacional de Nicaragua. Se desarrolló en varios puntos tanto del Atlántico Norte como del Atlantico Sur, abarcando las capitales respectivas de la Regiones Autónomas (Puerto Cabezas o Bilwi, en miskito, y Bluefields) y comunidades con características diferentes ubicadas en zonas costeras, fluviales y boscosas, así como en una zona minera del interior (Waspam, Rosita, Rama Kay, Río Alto de Matagalpa, Laguna de Perlas).

Documentos

NICARAGUA: Compilación de Legislación sobre Asuntos Indígenas
Banco Interamericano de Desarrollo, 2002

La Autonomía Regional en Nicaragua. Una aproximación descriptiva.
Manuel Ortega Hegg, CASC, Nicaragua, 2004

Informe Nacional de Nicaragua
Informe elaborado por el Instituto de Antroplogía
de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA,
UNAN - MANAGUA, Nicaragua; 2004

Tierras y territorios indígenas en Centroamerica
Georg Grünberg, URACCAN,
Managua, Nicaragua

Ley de Lenguas No. 162 de 10 de julio de 1993
Publicado en La Gaceta No. 132 de 15 de julio de 1996

Información sobre las regiones de estudio en Nicaragua

Región MINAS
Región PUERTO CABEZAS
Región BLUEFIELDS
Región WASPAM