 |
 |
 |
Mapa de Brasil |
Campesino indígena en el Alto Rio Negro |
Niños Alto Rio Negro |
Introducción General:
Proyectos indígenas de autonomía cultural forman un fundamento de estrategias de desarrollo sostenible en el contexto brasileño, que es bastante específico y distinto de muchos países de América Latina, en la cual los pueblos indígenas son parte significativa de la población nacional, y en algunos casos la mayoría.
En el caso brasileño se debe señalar la correlación demográfica resultante del proceso histórico y el perfil étnico de los pueblos nativos contemporáneos, el carácter relativamente más centralizado del estado nacional, la tradición tutelar y la especificidad en el tratamiento constitucional del derecho a la tierra indígena.
A pesar del reconocimiento de derechos permanentes a los pueblos indígenas en Brasil después de 1988, existe una correlación políticamente dispar entre la población y el perfil de los pueblos indígenas en el total de la población brasileña, cuando confrontada con la significativa parte del territorio nacional a la cual tienen derecho de usufructo exclusivo, siempre sometida a los vaivenes de las coyunturas políticas nacionales. Es importante mencionar también el fenómeno reciente de la proliferación de las organizaciones indígenas como instrumentos de interlocución con la sociedad-estado nacional y sus contradicciones con las estructuras tradicionales de poder indígena. Además de la crisis fiscal y operacional del estado.
El concepto de autonomía, que es en si complejo en un contexto de globalización (en el cual los propios estados nacionales pierden soberanía, ya sea por la dependencia económica, ya sea por el avance de la legislación internacional), queda, en Brasil, limitado por las condiciones objetivas específicas ocasionadas por las correlaciones locales, lo que torna necesarios los llamados estudios de caso.
Hay posturas radicales minoritarias (como la de los llamados “indios aislados”, que evitan el contacto “estable” con el estado y la sociedad nacional deliberadamente), pero la tendencia de los pueblos indígenas contemporáneos en Brasil es construir redes de alianzas nacionales e internacionales que puedan apoyar o sostener proyectos con mayor autonomía y protagonismo indígena. Diversificar alianzas puede ser la mejor forma de evitar dependencias, pero también causa un fuerte impacto en las estructuras tradicionales de poder indígena.
Documentos
Brasil. Compilación de Legislación sobre Asuntos Indígenas.
Banco Interamericano de Desarrollo, 2002
AUTONOMÍAS INDÍGENAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN BRASIL
Beto Ricardo, Carlos Marés, Márcio Santilli
Processos de autonomía e desenvolvimento sustentavel
na regiao do Alto e Médio Rio Negro Relatorio para o projeto Latautonomy elaborado por
Aloisio Cabalzar e Georg Grünberg
Instituto Socioambiental, São Gabriel da Cachoeira e São Paulo;
Outubro de 2003
|