Bienvenido
  Objectivos
  Participantes
  Coordinación
  Metodología
  10 Hipótesis
  Resultados
  Deliverables
  Resultados prelim.

  Noticias

 

| inglés/english | archivo | álbum de visitantes| enlaces de interés| sección restringuida |  

 

LA UNIDAD DE LA DIVERSIDAD:
HIPOTESIS PARA UNA NUEVA DEMOCRACIA

Leo Gabriel

Los análisis de los procesos autonómicos en América Latina nos han demostrado una diversidad sin límites de formas y especies, de tipos y variables en la que se desenvuelve la política de la diversidad. Así como los paisajes geográficos reflejan la calidad geológica del suelo como la altura del mar, la distancia ecuatorial y el tamaño más o menos grande de los mantos acuíferos en una determinada región, también las estructuras sociales y culturales que son el resultado de largos procesos históricos, tienen su propio rostro inconfundible. ¿Quién no reconocería a primera vista las diferencias entre los indígenas del altiplano de Chiapas o de Ecuador y los pueblos costeños de mesoamérica o los indígenas amazónicos? ¿Y quién confundiría los misquitos que viven en la Costa Atlántica de Nicaragua con los criollos y garífonas de Afrecha que habitan en el sur? ¿O quién se atrevería de comparar a los chechenios del Cáucaso con los indígenas de América Latina?

Nosotros lo vamos a intentar aplicando una combinación entre métodos de ciencias sociales y ciencias naturales que nos permitan comparar lo aparentemente incomparable. En los últimos capítulos se ha hablado muchas veces de las diferencias que existen entre las distintas regiones autonómicas, esto se hizo también porque no se puede comparar lo idéntico y porque el espíritu meticuloso de la ciencia siempre trata de orientarse en las diferencias que en las similitudes. Particularmente los métodos del análisis social desarrollados en el Norte contienen el peligro de querer no solamente diferenciarse sino también discriminar a los demás. Esto llega a veces hasta el punto que culturas ajenas sean vistas fundamentalmente como otras especies, negándoles de manera más o menos conciente, cualquier derecho a una subjetividad propia.

Todo esto muchas veces ha proliferado el concepto que los seres humanos se conviertan en objetos multifacéticos de un mundo mercantil que se orienta en la mera superficie por lo cual la calidad de ser humano se esta negando en la medida que se destacan extremadamente las diferencias. De esta manera los africanos se convierten en caníbales, los suizos en la encarnación de la lentitud y los latinoamericanos en volcanes de emoción sin cabeza y raciocinio.

Solamente cuando se reconoce lo común entre las diferentes culturas y solamente cuando el ojo del observador entrenado de ver las diferencias se reconoce así mismo como parte del otro se abre la posibilidad para la comunicación humana y la comprensión entre los pueblos. En este sentido el reconocimiento de la propia subjetividad del ser humano es una condición indispensable para el conocimiento de los demás.

Para reconocer esta unidad en la diversidad se necesita, sin embargo, más que las medidas de los métodos de investigación cuantitativa. Porque no se trata de encontrar el denominador común más pequeño sino de descubrir la mayor integralidad común (en alemán: Ganze; en griego: holon), cuya unidad solamente puede existir en la diversidad. O dicho de otra manera: las diferentes culturas son solamente señales diferentes de aquel mundo único e intercultural en el cual participan de igual manera observadores y observados.

Sobre la base de esta comprensión fundamental queremos ahora correlacionar a los diferentes y distintos procesos autonómicos que hemos estudiado en los últimos tres años -no tanto comparándoles como unidades independientes sino como partes de un todo rico de variaciones que todavía tenemos que encontrar y reconocer. Con esto no se trata de construir un „modelo“lineal y abstracto sino de un proceso de -construcción que reduce los procesos sociales complejos y multifacéticos a sus elementos fundamentales.

Como se trata de procesos sociales que han elegido la autonomía como principio de la vida y de la supervivencia en un mundo crecientemente enajenado, todos estos tienen evidentemente entre ellos ciertas similitudes. Si se trata de la relación entre cultura y multiculturalidad en Oaxaca, en Kuna Yala o en el Chapare boliviano es tan poco importante como la diferencia entre los colores de los uniformes de los soldados en Chiapas o en la Amazonía ecuatoriana. Aún más: son las condiciones estructurales semejantes que han llevado a decisiones políticas parecidas.

Para descubrir y describir estas condiciones estructurales semejantes habría que investigar primero los distintos procesos autonómicos en cuanto a sus raíces culturales, políticas y económicas, lo cual se ha hecho en los capítulos precedentes. Ahora la tarea es otra; se trata de crear a partir de las diferentes experiencias de los equipos de investigación de LATAUTONOMY una estructura común de las autonomías multiculturales que puede servir a todos aquellos como punto de referencia que se han encomendado al difícil camino de la autonomía.

La manera de proceder es relativamente sencilla: al investigar, según los tres ejes principales de la investigación la estructura de los procesos autonómicos nos estamos haciendo una pregunta muy esencial: ¿Qué cualidades tienen que tener los procesos autonómicos multiculturales para garantizar un desarrollo sostenido? ¿Cómo se puede concebir una estructura sostenible de autonomías multiculturales que corresponda a todas las lecciones que aprendimos de los procesos autonómicos existentes?

A pesar del método estructural y la forma sistemática que hemos querido aplicar, esta presentación sintética no se debe entender como una concepción estática, sino como un movimiento dinámico en el sentido de una Autopoiesis que permite simbolizar una especie de guía de las autonomías multiculturales.

Como punto de partida para este proceso de reflexión nos servirá aquella pirámide presentada ya al principio de este libro, un cristal que contiene los diferentes parámetros (Categorías Básicas) de nuestra investigación. Pero mientras que esta estructura nos ha servido al principio de la investigación de formular las preguntas correctas y de asegurar que no hayamos olvidado ninguno de los elementos constitutivos de los procesos autonómicos la estamos utilizando ahora para sistematizar la respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la estructura de una autonomía multicultural sostenible?

Siguiendo con las comparaciones analíticas entre los diferentes procesos autonómicos hemos desarrollado "diez hipótesis de sostenibilidad“. Estas hipótesis fueron desarrolladas por los seis Centros de Investigación en América Latina y los cinco Institutos en Europa con la finalidad de correlacionar las conclusiones generalizadas del proyecto con los diferentes parámetros metodológicos de la investigación.

Como base para este análisis nos han servido los datos sistematizados en el banco de datos durante la primera fase de la investigación. Estos datos se pueden consultar en el CD adjuntado a este libro; fueron completados, durante la segunda fase de la investigación, por una amplia gama de opiniones y de grupos focales; y finalmente complementados por un análisis de la sostenibilidad de los diferentes procesos autonómicos investigados cuya metodología fue descrita en el capítulo anterior. Hay que recordar que la noción de la sostenibilidad que hemos utilizado a lo largo de esta investigación es una noción integral y holística que no contempla solamente la dimensión ecológica de las autonomías multiculturales.

El método de análisis de sistemas de la sostenibilidad nos servirá entonces para la verificación y /o falsificación de las hipótesis convirtiéndolas en las 10 Tesis principales de LATAUTONOMY. Existe también la posibilidad para los (a) lectores interesados particularmente en el tema de seguir investigando por su propia cuenta utilizando el CD interactivo para el análisis comparativo entre los diferentes procesos autonómicos.

De esta manera los observadores de este proceso de investigación se pueden convertir en participantes de la búsqueda de una estructura global que no es una simple imagen de la realidad, sino una síntesis de los casos investigados que se han convertido en una guía de autonomías multiculturales, tanto para las que ya existen como para aquellas que están en proceso de nacer.

1. Hipótesis del Equilibrio

En un sistema autonómico que es un proceso social del cual emerge un nuevo sujeto político debe existir un equilibrio entre la dimensión política-jurídica, la dimensión cultural-intercultural y la dimensión económica-ecológica. Si un proceso autonómico tiene carencias de una de estas dimensiones (por la sobre dimensión de otra), existe el peligro que actores externos (Estado nacional, terratenientes, compañías transnacionales Etc.) penetran el sistema lo subvierten desde adentro y lo destruyan.

Relación Investigada: Autonomía Política - Cultura - Desarrollo Económico

Fórmula breve: Sostenibilidad = política + cultura + economía

2. Hipótesis de la Red:

La sostenibilidad de un sistema autonómico depende de su capacidad de vincular el nivel de las comunidades locales con una estructura regional de manera horizontal e interactiva. A través de un proceso de integración desde abajo se deben crear estructuras políticas económicas participativas que se articulan tanto al interior de las autonomías multiculturales como hacia afuera generando un proyecto de sociedad alternativa.

Esta hipótesis va tanto en contra de cualquier localismo etnocentrista como contra las representaciones jerárquicas que impiden el desarrollo de mecanismos participativos en la toma de decisiones políticas.

Relación Investigada: Política - Cultura (Democracia Participativa)

Fórmula Breve: Red de Comunidades Locales = Estructura Regional

3. Hipótesis de Política Económica:

Un proceso autonómico se caracteriza por una interdependencia permanente entre la dimensión política y la dimensión económica de las autonomías. Para ser económicamente sostenibles ambas tienen que basarse en una cultura común que vincula la memoria colectiva del pasado con la proyección hacia futuras generaciones.

Esta comprensión solidaria de la economía relativiza la propiedad privada y rechaza la competitividad como fuerza motriz pero también se dirige contra cualquier forma de poder político que se basa en intereses económicos particulares.

Los investigadores de LATAUTONOMY después de un exhaustivo análisis han llegado ha una conclusión categórica: " entre más grande es el Mercado Libre menor la Sostenibilidad de las autonomías".

Relación Investigada: Economía -Política

Fórmula breve: Economía =Política + Cultura/Interculturalidad

4. Hipótesis de Cohesión Cultural:

En cuanto mayor es el grado de identidad cultural mayor es la efectividad de un sistema autonómico. En este sentido las representaciones religioso-espirituales pero también la formación y educación (inter-)cultural tienen un valor central en la consolidación de un proceso autonómico.

Relación Investigada: Cultura-Política

Fórmula Breve: + Cultura/Interculturalidad =+ Autonomía Política

5. Hipótesis de la Interculturalidad:

Cuanto mayor es el grado de multi- o interculturalidad mayor es la posibilidad del sujeto autonómico de consolidarse como fuerza pluriétnica y de conseguir la autonomía político-jurídica por la vía de la negociación con el Estado nacional. El diálogo intercultural es a la vez condición y consecuencia para un diálogo político que debería llevar finalmente al reconocimiento jurídico de la autonomía por el parte del Estado nacional.

Relación Investigada: Interculturalidad -Política

Fórmula Breve: Interculturalidad = + Reconocimiento Jurídico

6. Hipótesis Ecológica - cultural:

También la sostenibilidad ecológica depende en gran medida del grado de multi - o interculturalidad de un sistema autonómico. Porque existe el peligro que un proceso autonómico focalizado únicamente en su propia dimensión político cultural se convierta en etnocéntrico destruyendo el medio ambiente por una fijación economicista, tal como ocurrió en la época colonial y poscolonial con el establecimiento de monoculturas agrícolas y ocurre hoy con el establecimiento unilateral del monetarismo comercial en el marco del sistema neoliberal.

O dicho al revés: La vida puede ser solamente protegida de manera duradera si las desigualdades sociales y las rivalidades culturales que pueden llegar hasta una „guerra de civilizaciones“, se reducen por medio de un verdadero diálogo intercultural.

Relación Investigada: Sostenibilidad Ecológica - Economía Intercultural

Fórmula Breve: Sostenibilidad Ecología= Economía +Interculturalidad

7. Hipótesis de Territorialidad:

Cuando mayor es el control de un sistema o sujeto autonómico sobre un determinado territorio, menor es el peligro de una destrucción masiva de los recursos naturales y por lo tanto más grande la sostenibilidad del sistema.
Los factores más importantes que conducen a la apropiación del territorio por el sujeto autonómico son:

  • Conocimientos específicos sobre la utilización de los recursos naturales („local knowledge“)
  • La cohesión social sobre la base de un bien común culturalmente definido („local capital“) y
  • La autonomía política en los procesos de decisión
Relación Investigada: Territorialidad –Autonomía

Fórmula Breve: Territorialidad = autonomía política + Cultura

8. Hipótesis de Gobernabilidad:

Cuanto más eficientes son los mecanismos de solución de conflictos aplicando el derecho consuetudinario en el ámbito local y regional, mayor es la sostenibilidad política de un sistema. Porque la gobernabilidad democrática en el sentido de la good governance depende en gran medida si los sujetos autonómicos logran consolidar su sistema jurídico interno. O dicho de otra manera: cuanto más fuerte es la influencia del sistema del Estado nacional, menor es la sostenibilidad política y económica y más débil la autonomía.

Relación Investigada: Solución de Conflictos -Autonomía Política.

Fórmula Breve: Gobernabilidad democrática =solución de conflictos local y regional.

9. Hipótesis de Economía Ecológica:

Cuanto más la disponibilidad de los recursos se regula exclusivamente por las fuerzas del mercado y no por procesos de decisión política basados en el conocimiento local, menor es la sostenibilidad de los recursos naturales. Porque siendo el mercado el único mecanismo de conducción no esta en condiciones, debido a su enorme velocidad, de respetar una degradación sostenible de los recursos y de tomar en cuenta desarrollos a largo plazo.

Relación Investigada: Economía -Ecología

Fórmula Breve: Economía+ Ecología =Política+ Cultura

10. Hipótesis de la Inestabilidad:

Aunque la Autonomía Multicultural no es de por sí una garantía para un desarrollo sostenible, se puede afirmar que (el rechazo de estructuras autonómicas que están surgiendo recientemente en muchas regiones del mundo) el Estado nacional y el sistema económico neoliberal conducen necesariamente a la inestabilidad de los sistemas políticos y a la pérdida definitiva de cualquier posibilidad de un desarrollo sostenible.

Relación Investigada: Autonomía -Estado Neoliberal

Fórmula Breve: - Autonomía = - Sostenibilidad